Poema a la Clase Media por Daniel Cézare

Cacerolazo-Poema-de-la-Clase-Media-Daniel-Cezare
Imagen: PuntoNoticias.com

Clase media
medio rica
medio culta
entre lo que cree ser y lo que es
media una distancia medio grande

Desde el medio
mira medio mal
a los negritos
a los ricos
a los sabios
a los locos
a los pobres

Si escucha a un Hitler
medio le gusta
y si habla un Che
medio también

En el medio de la nada
medio duda
como todo le atrae
(a medias)
analiza hasta la mitad
todos los hechos
y (medio confundida)
sale a la calle con media cacerola
entonces medio llega a importar
a los que mandan
(medio en las sombras)
a veces, solo a veces, se dá cuenta
(medio tarde)
que la usaron de peón
en un ajedrez que no comprende
y que nunca la convierte en Reina

Así, medio rabiosa
se lamenta
(a medias)
de ser el medio del que comen otros
a quienes no alcanza
a entender
ni medio

 

Daniel Cézare

«Podía Fallar» por Relato del Presente

Cristina-Fernandez-Kirchner-Elecciones-Voto

Intentaré hablar desde el plural para dar una impresión de pertenencia a la idea. Los argentinos, en promedio, tenemos un serio sentimiento de orfandad. Permanentemente pretendemos hallar una figura que reemplace de algún modo la seguridad de nuestros padres, aunque no los hayamos tenido. En un eterno conflicto de infancia eterna, nos congraciamos con el jefe que nos dio una palabra de aliento, aunque nos negree en horarios y remuneraciones. Como si estuviéramos en la primaria, algunos vemos en el otro alguien a quien serle fiel, una persona por quien dar la vida, por el sólo hecho de que es más popular que nosotros y, por ende, nos da más chapa pertenecer a su entorno. Todos somos medianamente caudillistas, en algún aspecto de nuestras vidas. Necesitamos quién nos cambie los paradigmas en los que vivimos o, al menos, nos disfrace la realidad, por lo que dependemos de esa esperanza para poder seguir con nuestras vidas.

En un comportamiento masificado, luego de sufrir una crisis económica, política y social hace una década, nos hemos refugiado en el padre bueno y bondadoso que nos dio un poco de estabilidad. Los palazos eran apenas unos detalles. Los negociados que comenzaban a aparecer, eran tan sólo unos defectos a mejorar. A la crisis social nos hemos acostumbrado. No nos sacaron de ella ni la solucionaron. Nos acostumbramos, mal,  a ver familias enteras durmiendo a la vera de la Casa Rosada, con el techo de las galerías como único hogar. Nos acostumbramos, pésimamente, a que un mocoso camine descalzo por Constitución mangueando una moneda. Nos acostumbramos, patéticamente, a la muerte inútil, sin sentido y ridícula, cotidiana y siempre violente, venga de la pistola de algún fumapaco, o de la inanición de un pibe. De la crisis económica, nunca salimos, sólo nos acostumbramos al consumo de productos financiados, al reviente de tarjetas de compra y a cualquier gasto supérfluo que nos quite la angustia ante la imposibilidad de ahorro. Y la crisis política nunca terminó. Si en cada elección vemos internas partidarias, la crisis no terminó. Si no existe una homogeneidad de criterios -no digo de ideologías, hablo de criterios- a la hora de votar, la crisis política nunca aminoró. Si las únicas posibilidades de enfrentar al poder viene de herederos de apellidos o personas que en cualquier otra profesión ya se encontrarían jubiladas, estamos en una crisis cada vez más profunda debido a la ausencia de cuadros.

Ante este panorama, es lógico que muchos vean en una persona el espíritu maternal que necesitan para sentirse protegidos. Ante el temor, siempre buscamos el útero. Y nosotros vivimos en un país en el que la libertad de la libre empresa, es un riesgo que no todos se atreven a tomar. La relación de dependencia nos da la seguridad de cobrar a fin de mes, poco, mucho, merecido o no, pero plata al fin. En este punto, viene a cuento el dicho popular que siempre escuchamos sobre la hija de Rosita que entró a trabajar al Estado: «Se salvó, no la echan más». Curiosamente, esta frase no estaba tan en boga a mediados de los ´90, donde la estabilidad económica era un hecho y trabajar para el Estado era dejar pasar la oportunidad. En aquel entonces el manto protector del padre feo, patilludo, jodón y mujeriego, recaía en brindar la seguridad de que el mes que viene las cosas iban a costar lo mismo o, incluso, menos. Hoy, la protección recae en el Estado directamente. Todos somos estatales, en mayor o menor medida. No se trata sólo de las empresas «cooperativas» que no son otra cosa que un centro de limosneo gubernamental, incapaces de competir en el mercado -con contadas excepciones-, o las mentiras de las empresas de servicios públicos, que sólo ponen la marca y se llevan la recaudación, sino que las grandes empresas también han llegado a un punto de tener a sus empleados subsidiados. Y si tenés la suerte de trabajar para IBM, Accentur o KPMG, lamento informarte que la mitad de la guita que ganás al año se la lleva el Estado. En este país, si vivís en blanco, tenés dos opciones: o sos medianamente estatal, o sos socio del Estado.

La sociedad argentina se ha retraído lo suficiente como para volver a la competencia de minorías, incluso dentro de un mismo signo político. Ya no se trata de estar todos en carrera para llegar a obtener nuestro objetivo en la vida, sino de una pugna entre quienes tienen por objeto el valor del progreso personal, y quienes ostentan como todo Dios al consumo. El Estado, para mi arcaica visión de las cosas, se debe limitar a crear y proteger las condiciones necesarias para que cada individuo se encuentre en igualdad de condiciones con el otro para que, en virtud de su mayor o menor esfuerzo, progrese en la vida o se quede donde está, pero sabiendo que la oportunidad la tuvo. Lamentablemente para quienes pensamos así, nos toca vivir en un tiempo en el que el concepto de Estado se ha trastocado tanto que, hoy en día, confundimos Estado con Gobierno y consideramos un derecho inalienable que el gobernante nos garantice el acceso al celular. Hoy, para la mitad de los votantes, Cristina representa eso.

Sin embargo, como una paradoja de la Rebelión de las Masas, nos olvidamos rápido de quien nos dio esa protección que necesitábamos en determinado momento. Las masas siempre se preservan a si mismas por sobre quienes se encuentren ejerciendo el rol aristocrático del momento. Hoy adhieren a aquellos que les garantiza lo que creen que es un sentimiento de masa y que, en realidad, no deja de ser un enorme conglomerado de minorías tratando diferenciarse de otras redes minoritarias. El concepto de masa, ha desaparecido en nuestro país. En este punto, el kirchnerismo -con todo el universo de cosas que significa- ha impuesto un pensamiento de masa que se contradice con el sentimiento de minorías que practica. Si estás con nosotros, estás dentro del proyecto, al menos nominalmente. Si no estás con nosotros, sos el enemigo, el compatriota enfermo que todavía no se dio cuenta dónde está la verdad revelada. 

No se les puede criticar por ello dado que, al fin y al cabo, de algún modo hay que conservar el poder. Y el kirchnerismo ha encontrado una forma de apuntalar la columna electoral -una de las tantas que sostiene un proyecto- con un discurso y accionar bastante disímiles entre sí y, al mismo tiempo, diferentes a lo que se hace puertas adentro.

Más allá de todo análisis, hace unos cuantos meses se llevó a cabo una encuesta de amplio espectro etario, socioeconómico y geográfico. Entre las principales preocupaciones de los encuestados -incluso los kirchneristas- figuraban el temita de la inflación no reconocida por el gobierno y la falta de acceso a la vivienda propia o, al menos, alquiler pagable. Como contraposición, tanto los que se sienten identificados con este gobierno como los que no, coincidían en que no existe una crisis económica posible a la vuelta de la esquina. Pasándolo en limpio, sentían que el año que viene podían estar igual, ni mejor, ni peor, igual.

Ante este panorama, el resultado electoral de ayer toma la primer arista de análisis: en qué mierda estaba pensando el votante de clase media al elegir a un gobierno que lo convirtió en un socio al 50% de sus ganancias de laburante. Precisamente, pensaba en eso: no hay nada que vaya a mejorar su situación económica el año que viene, pero tampoco a empeorarla. Más allá del sector de la sociedad que le tenía el voto asegurado -trabajadores precarios, pobres urbanos y algunos sindicatos-, es de idiotas desconocer el aporte de la clase media. Este factor sumado a la ausencia absoluta de propuestas superadoras creíbles por parte de la oposición, explica algunas cosas. A ello debemos sumarle que son pocos los candidatos que han entendido la situación informativa de los electores. Basta ver el resultado obtenido por Carrió, militante extrema de la honestidad y la lucha contra la corrupción, frente al aplastante número alcanzado por Cristina, cabeza más que visible de un gobierno que ha afanado tanto que convirtió al menemismo en una quiniela clandestina. Al votante medio la corrupción le importa menos que la relación entre Guido Süller y Tomasito.

El resto, son las nimiedades de las que todos los analistas hablarán: qué hubiera pasado si Duhalde y Alberto Rodríguez Saá por un lado, y Binner y Alfonsín por el otro, hubieran tenido menos plumas y más ideas de darle pa´delante. Ante el resultado de ayer, no creo que cambie demasiado el panorama para octubre. Por más que en las primarias muchos votaron «con el corazón» y en octubre lo hagan «con la razón», pasando los 40 puntos, Cristina zafa del ballotage. Y arriba del 50, ni todos los candidatos juntos la bajan. Así que, mis queridos amigos, acostumbrémonos a la idea de que esto puede seguir así un tiempo más. Por lo pronto, iré acopiando arroz, polenta, leche en polvo y otras clases de alimentos no perecederos.

Al resto: lejos de sentir asco, espero que puedan dimensionar el camino que acabamos de tomar. Cuando te encuentres con más de 30 pirulos y veas que no podés irte de tu casa porque la guita no te alcanza para alquilar y no conseguís un mísero crédito ni en el Banco que te administra la cuenta sueldo, te vas a joder. Cuando tomes consciencia que el aumento de sueldo no fue tal, y que tan sólo se trató de una indexación salarial atada a la inflación y que, en realidad, estás cobrando lo que deberías haber cobrado el año pasado, te vas a joder. Cuando sientas que tenés que hacer malabares para ayudar a que tus viejos puedan comprar los pajaritos para la polenta porque el aumento pedorro que les «regaló» Cristina no alcanza ni para pagar el morfi, te vas a joder. Cuando tengas que agradecerle a Dios y todos los santos porque llegaste a tu casa en bolas, sin plata y con el culo roto, pero vivo, te vas a joder. Cuando tengas que elegir entre tener un hijo o llegar a fin de mes, te vas a joder. Y cuando estés en la cola del banco para cobrar tu jubilación mínima después de entregarle tu vida al laburo y te preguntes en qué momento tu progreso dejó de depender del fruto de tu esfuerzo, quizás, solo quizás, te des cuenta que no necesitabas una madre protectora sino una Presidente que no te joda la vida en nombre tuyo. 

Fuente:  Relato del Presente

Pilar Sordo > La compleja realidad actual partiendo de las diferencias de género

Pilar-Sordo-Valdivia
María del Pilar Sordo Martínez - Psicóloga Universidad Diego Portales

Ayer tuve la oportunidad de ver los videos que aparecen debajo de una Psicóloga Chilena, Pilar Sordo, quien realizó una exhaustiva investigación respecto a las diferencias que existen entre el hombre y la mujer publicados en su libro «Viva la Diferencia (…y el complemento también)» .

Para mi sorpresa, termina por explicar gran parte de la compleja realidad en la que vivimos todos,  producto no sólo de las particularidades de cada género, sino también de los cambios de rol del hombre y la mujer, el papel de la familia, sus principios y valores.

Los invito a ver su excelente disertación  donde con un toque de humor habla de esta complejidad que sin dudas da mucho que pensar y re-pensar.

 

¿Que pensas de lo que dice Pilar Sordo? ¿Cuáles son las alternativas de solución que visualizas? Gracias por tu opinión!

Historia de JCI con la ONU

Siempre me dijeron que el logo de JCI era similar al de la ONU, nunca tuve una explicación exacta hasta que nuestro Secretario General la contó en la pasada Reunión de Presidentes Nacionales en Curtiba, Brasil; más precisamente en la FIEP – donde JCI Brasil – tiene su sede.

JCI-ONU-Banderas

Corría el año 1940 y los Jaycees (JCI USA) mocionan extender la Organización a nivel mundial, fundamentalmente con propósitos de buscar la paz en el mundo de aquél entonces (Segunda Guerra Mundial). Ya para el año 1943 las primeras Organizaciones Nacionales fuera de USA, se ubican en Mexico, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El 11 de Diciembre de 1944 (Día actual del Jóven Ciudadano Activo) se celebra la primer Conferencia Internacional JCI en México.

Nelson Rockefeller activo miembro de Jaycees promueve la conferencia y ayuda a los representantes con lo necesario para la celebración de la primer Conferencia en México, pero además dona cinco manzanas de su propiedad en la Isla de Manhattan (NY) para que en la misma sea construida la futura y potencial sede de las Naciones Unidas, que para aquél entonces, confirma la operación precisamente en su camino hacia México donde se iba a celebrar la primer Conferencia JCI. (Cita adaptada del Artículo Publicado en la revista Time Magazine, el 23 de de Diciembre de 1946) Ver artículo de Wikipedia.

La primer Asamblea de las Naciones Unidas se celebra el día 10 de Enero de 1946, el primer Congreso Mundial de la JCI se celebra en Febrero de 1946, con asistencia de representantes de 16 países.

Hoy – y desde el 2007 – JCI posee un status consultivo en el Sistema de las Naciones Unidas en el Comité Ecónomico y Social (ECOSOC) y está colaborando activamente en el cumplimiento de los ODM (Objetivos del Milenio). Durante el año en curso se está realizando las gestiones para que este status sea promovido a status General, lo que muy pocas otras organizaciones poseen.

Jorge Galmes Aguzzi

2011 ADC Commissioner | JCI

Ban Ki Moon - JCI - ONU
Visita histórica a JCI del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon. Reconoció a JCI y a la ONU como “aliados naturales”.

#STARTUP Necesitamos tu Colaboración!

Hola a tod@s! Necesitamos tu colaboración para participar de un evento que se realiza en Junio en España. Sólo tenés que votar por única vez y lleva 30 segundos!

1. Ingresá a http://goo.gl/nev37
2. Completá el campo con el código de seguridad como se ve debajo
3. Hace click en «Votar»
WO-La-Red-Innova
Por favor compartilo en Facebook y Twitter copiando y pegando el siguiente mensaje.
Colaborá votando a este emprendimiento para participar de La Red Innova 2011. Lleva 30» y es por única vez! http://goo.gl/nev37 

MUCHAS GRACIAS a tod@s! Se aprecia mucho la colaboración! : )

Guido Weber 

YouNoodle Summer Entrepreneurship Immersion Camp 2011

Come to San Francisco in June for a full immersion program in Silicon Valley’s entrepreneurial culture and best practices!
You-Noodle-Entrepreneurship-Immersion-Camp

You will learn about how to create high tech ventures from Stanford
professors by using an innovative framework co-authored by the former Managing Director of Marketing at Skype.  You will visit real startups (those that will likely become the next Facebook) and  already famous startups (e.g. Twitter). VIP networking events and mixers that are by-invitation-only will plug you in the heart of the entrepreneurial elite in the bay area and secure meaningful feedback and mentorship for your startup ideas. Fun weekend activities (white water rafting, Napa and beach trips) will make sure you have a lot of fun too!

Find more information here and sign up by writing to rebeca@younoodle.com.

The program starts on June 6, hurry up!

La Última Batalla del Cazador

Transcribo lo que le dijo Don Juan, un indio yaqui, a  su discípulo Carlos Castaneda, antropólogo, en el libro… “Un viaje a Ixtlan”.

Pon tu atención en el lazo que te une con tu muerte, sin remordimiento, ni tristeza, ni preocupación. Pon tu atención en el hecho deCazador-Flecha-Muerte-Decision que no tienes tiempo, y deja que tus actos fluyan de acuerdo a eso. Que cada uno de tus actos sea tu última batalla sobre la tierra. Sólo bajo tales condiciones tendrán tus actos el poder que les corresponde. De otro modo serán, mientras vivas, los actos de un hombre tímido… Nuestra muerte espera, y este mismo acto que estamos realizando ahora puede ser bien nuestra última batalla sobre la tierra… La mayoría de la gente pasa de acto en acto sin luchar, ni pensar. Un cazador, al contrario, evalúa cada acto, y como tiene un conocimiento íntimo de su muerte, procede con juicio, como si cada acto fuera la última batalla… Un cazador da a su última batalla  el respeto que merece. Es natural que su último acto sobre la tierra sea lo mejor de si mismo. Así, es placentero. Le quita el filo al temor…

Gracias Roxana por compartir la historia…

Memorias de un #ViajeAmable por Julián Insausti

|| Atención: Lo que usted está a punto de leer puede hacerlo reaccionar. Use el siguiente texto con discreción. El autor no se responsabiliza por las crisis existenciales que el texto pueda provocarle. ||

Memorias-Viaje-Amable-Julian-Insausti-Ojo

Café en una mano, un poco de huevo de pascua que había en casa en la otra. En el TV, se reproduce el DVD de Jason Mraz. Todos restos de lo que fue este fin de semana pascual. Condensadas todas las experiencias en una sola. Es difícil expresar con palabras lo que uno vive. Todavía más cuando las experiencias en un punto superan la comprensión y el raciocinio. Pero en líneas generales, fue eso, DVD’s, Chocolate, comida, café, y buena compañía. Esa debería ser una descripción que nos conforme a todos. Si considera esa una buena descripción, le recomiendo que no siga leyendo lo que viene a continuación. Al fin y al cabo, es sólo eso, ¿no es cierto?

Las 18:10hs del viernes santo marcó el comienzo de todo. Muchos, se disponían para ir al vía crucis, otros aprovechaban el descanso en su casa y muchos más ya habían abandonado la ciudad, regresando a sus ciudades o escapando de ésta. Para nosotros, fue la hora que arrancó con todo, el puntapié inicial. La hora que comenzó nuestro Viaje Amable.

No tiene sentido detallar mucho que pasó ese viernes santo entrado ya en el viaje. Lo que sí vale la pena preguntarse, la primera pregunta de todo el viaje, ¿Por qué necesitamos escaparnos de la cotidianeidad para despegarnos del stress, para descongestionar la cabeza? ¿Por qué no nos permitimos los espacios en nuestros propios ámbitos, encontrar ese momento de relajarnos, de disfrutarnos a nosotros mismos y a la gente que tenemos a nuestro alrededor?

Como se darán cuenta a este punto, nuestra inquietud principal, es por qué vivimos en una sociedad que nos obliga a concentrarnos en lo externo, en lo físico, en lo material para sentirnos algo, para sentirnos alguien. Nos juzgamos todo el tiempo por lo que tenemos, o por lo que hacemos. Pero nunca nos detenemos a vernos a nosotros mismos. La mayoría de las veces no soportamos estar solos con nuestros propios pensamientos, tenemos siempre que hacer algo, estar con la mente ocupada para escaparnos de esas cosas que nos molestan y que al fin y al cabo son las que nos hacen crecer. Preferimos aferrarnos al status quo, a la ignorancia de que hay algo que realmente no nos completa, preferimos concentrarnos en las cosas.

El sábado empezamos a respondernos algunas de estas inquietudes. Existen personas que rompen con esta estructura mental de focalizar la atención en lo externo, que se centran en profundizar lo interior. No hay que tildar a esta clase de personas de egoístas, introspectivas o aisladas. Al contrario, son personas que vibran en otra sintonía, que consiguen entablar una amistad con su propio ser, que dejan de escaparse y transmiten esa paz del que sabe que lo importante no es lo que uno tiene, que no definen el SER con el Hacer o el Tener. Esta clase de personas no son para nada egoístas ni introspectivas, brillan con esa confianza del que sabe un poco más, del que sale de la ignorancia y emprende el camino del conocimiento.

Una de estas personas era Roxana. Una de las personas que conocimos en nuestro viaje. Roxana es una de estas personas que emanan eso que es invisible a los ojos pero más que visible al corazón. Irradia conocimiento, paz, armonía. Cruzamos la puerta y se notó el cambio en el ambiente. Palpamos la energía que había en el lugar. Nos relajamos al instante. Tal vez sea el olor a incienso, la madera, la calidez. O tal vez era todo eso y algo más, pero fue instantáneo, una experiencia que nunca había tenido con tanta claridad.

Roxana nos habló un poco de todo. Ella sabía que habíamos ido a escucharla. Sabía que teníamos dudas, muchas de las cuales les planteamos, muchas otras que ni siquiera fue necesario. Habló de la ignorancia y el conocimiento del YO. Habló de su viaje de dos meses a la India, y sus encuentros con maestros y santos. Nos habló de las decisiones, y lo importante que son para nuestra vida. Nos puntualizó que hay que dejar de escaparse y comenzar a elegir. Hay que tomar un sendero y seguirlo, porque no sabemos en realidad el tiempo que tenemos para llegar a donde queremos.

Más allá de todo, Roxana nos volvió el foco a lo simple, a lo que como sociedad occidental que no tiene historia, no sabemos encontrar a primera vista. Nos mostró que lo verdaderamente importante es ser, es alejarnos de lo mundano, que al fin y al cabo no es lo que realmente nos hace felices, sino el concentrarnos en lo que realmente nos completa y nos hace bien.

Tuvimos que comprarnos helado, tomar más café y comer más chocolates para procesar todo lo que había pasado. La experiencia nos completó por demás. No es sencillo que alguien te hable de algo tan sencillo pero en un ambiente tan cargado de emociones. Quedamos shockeados, abiertos, receptivos a todo lo que teníamos alrededor. Era lo que nos faltaba para bajar la ansiedad con la que habíamos llegado.

¿El desafío? Incorporar a nuestra vida occidental, un espíritu más cercano a lo que en realidad nos debemos. No centrado en el objeto sino en el sujeto. Esa es la clave de todo, lo que nos debemos como individuos. Es la única salida al veneno de la actualidad que focaliza todo en lo externo, en lo que uno tiene o carece. Cuando nos damos cuenta que lo importante es el sujeto, nosotros mismos, no hay límites. La tierra tiene recursos limitados para lo material, el universo del objeto es limitado. El universo del sujeto no tiene límites, es todo potencial, es todo lo que queremos ser.

La pascua la vivimos con unos buenos canelones caseros de abuela, con muchas cosas dulces y con muy buena onda. No vamos a negar que nos mimaron a sobremanera, para que realmente volvamos con el estómago lleno, y el corazón contento. No sólo Roxana nos mostró la importancia de ser “humanos”.

Nada mejor que despegarse de la rutina, de lo que nos absorbe, de lo que nos hace perder la noción de nosotros mismos. Es hora de tomar acción, no dejar que las cosas nos manejen. Dejar todo por uno, tomarse un tiempo, mirarse desde afuera, tomar aire, cambiar. Porque la realidad es que nosotros somos totalmente responsables de cómo nos sentimos. Dejemos de culpar a los agentes externos, el cambio realmente empieza en nosotros. ¿Empezamos a vivir?

Memorias-Viaje-Amable-Julian-Insausti
Julián Insausti

Darle poder a las personas, el rol de los agentes de cambio

Aparentemente una de las patologías de las sociedades modernas es la despersonificación de los individuos que la componen. Descontento, malestar, insatisfacción caracteriza a gran parte de la población y los relega a ser espectadores de la realidad subjetiva en la que viven.

Darle-poder-a-las-personas-el-rol-de-los-agentes-de-cambio-descontento-malestar-insatisfaccion

Los bebés nacen y al año deben saber tres idiomas. No hay juguete que los conforme, siempre hay uno nuevo que puede proporcionar esos 15 minutos de satisfacción que luego otro deberá suplir. La tecnología consume gran parte de su tiempo. La calle, el club, manualidades, lectura, no son de su preferencia. Crecen. Las instituciones y la sociedad misma fomentan este fenómeno. Las personas son en función de lo que tienen. En la adolescencia se ve en cuanto al teléfono que se puede comprar, la notebook, el iPad, el BlackBerry, el auto, la casa de fin de semana, el yate,  todo es superficial, superfluo, sin contenido. Las personas son en función de lo que hacen. Idiomas, deportes, salidas nocturnas, relaciones poco profundas. En la adultez temprana entra en juego lo laboral y a qué institución, organización, empresa uno pertenece y los cargos que tiene. Desarrollo profesional, sueldo jugoso en una empresa, se forma una familia, se acelera el proceso de despersonificación.

Darle-poder-a-las-personas-el-rol-de-los-agentes-de-cambio-decision-eleccion

Todo apunta a mantener un nivel de vida vacío de sensaciones y sentidos. Las cosas tienen el poder. Lo que tenemos y lo que hacemos define quiénes somos. Los principios y los valores más básicos se encuentran en jaque. Las personas de esta sociedad moderna se quejan, se deprimen y responsabilizan al estado, a la economía, a sus padres, al vecino, de cualquier acontecimiento no fortuito. La atadura a las cosas los ha dejado sin personalidad propia, actitud, poder de decisión.  Cuán difícil es encontrar personas auténticas en la actualidad! Son pocas las que se animan a vivir, experimentar, equivocarse, crecer, creer y desafiar el status quo.

Lo antes dicho no es más que el resultado del modelo económico reinante. El capitalismo ha llevado a que los individuos compren etiquetas para poner en su persona para crear su identidad. “Tengo un BMW, soy Licenciado, viaje 5 veces a Europa…”. Las cosas dominan. Cuando se le pregunta a alguien que quiere ser la respuesta gira en torno a esto. “Quiero ser ingeniero, tener una empresa, una casa grande.” Esta es la respuesta a que se quiere hacer o tener, nada tiene que ver con el ser… Es la necesidad de tener la que compromete hoy los recursos naturales de nuestro planeta, las personas se evalúan en función de esto, la gente es desdichada por lo que puede o no puede tener o hacer…

Darle-poder-a-las-personas-el-rol-de-los-agentes-de-cambio-espectadoresEl rol de los agentes de cambio en la actualidad es darle poder a las personas. Devolverles el poder de decisión. La felicidad tiene que ver con ser protagonistas de nuestras propias vidas, las sensaciones, los sentidos, las sutilezas de la vida. Sólo aquellos que realmente pueden observar un atardecer y disfrutarlo pueden entender esto que escribo. ¿Cuántos no ven un atardecer en años? ¿Cuántos no se detienen a ver a sus hijos crecer? ¿Cuántos tienen y no disfrutan? Al fin y al cabo lo que uno tiene no lo hace feliz. ¿No es paradójico vivir una vida entera preocupado por tener cada vez más de algo que no nos llena? Pero claro… Es entendible, no hay tiempo ni dinero para poder hacer esas cosas tan simples como ir al parque, tomar un helado con los hijos, hablar con la pareja, comprar un pororó, viajar en carpa, leer un libro, ver las hojas caer en otoño… prestar atención al aquí y al ahora…

Ser feliz es una elección de vida, una decisión que trasciende completamente el tener… La pregunta es ¿por qué no? El poder esta en la decisión, sé libre de hacerlo, nadie lo va a hacer por vos y las cosas nunca van a satisfacer un vacío existencial. Comenzá a preguntarte… ¿Qué estoy haciendo hoy para sentirme pleno? ¿Qué me detiene? ¿Lo que me detiene es realmente un impedimento? Si lo fuera, ¿qué otra alternativa tengo? ¿Cómo voy a hacer para hacerlo más adelante? Las respuestas de alguna manera u otra llevan a la acción y a tomar decisiones. Cualquiera que tomen, no duden nunca.

“La Respuesta” by Albert Einstein

La-Respuesta-Albert-Einstein

Dos niños patinaban en un lago congelado de Alemania. Era una tarde nublada y fría.

Los niños jugaban despreocupados. De repente, el hielo se quebró y uno de los niños se cayó, quedando preso en la grieta del hielo. El otro, viendo su amigo preso y  congelándose, tiró un patín y comenzó a golpear el hielo con todas sus fuerzas hasta, por fin, conseguir quebrarlo y liberar a su amigo. Cuando los bomberos llegaron y vieron lo que había pasado, preguntaron al niño:

– “¿Cómo lograste hacer eso?

¡¡¡Es imposible que consiguieras partir el hielo, siendo tan pequeño y con tan pocas fuerzas!!!

Al enterarse de la noticia  Albert Einstein, comentó:

– Yo sé cómo lo hizo…

– ¿Cómo? – Le preguntaron.

“Es sencillo, respondió Einstein, no había nadie para decirle que no era capaz”

“Dios nos hizo perfectos y no escoge a los capacitados, sino que capacita a los escogidos”.

Hacer o no hacer algo, sólo depende de nuestra voluntad y perseverancia’.

MORALEJA: Preocupate más por tu conciencia que por tu reputación. Porque por tu conciencia sos lo que sos, y por tu reputación sos lo que los otros piensan de vos. Y logicamnete lo que los otros piensan de vos, es problema de ellos.- Albert Einstein